Skip to main content

Reflexiones sobre la Ayuda a Migrantes: Una Perspectiva Personal

 

En días recientes, durante una reunión entre amigos, se generó un debate sobre la ayuda que el gobierno mexicano está ofreciendo a los migrantes varados en la frontera con Estados Unidos. Este tema ha cobrado relevancia debido al endurecimiento de las políticas migratorias en dicho país. Surgió una pregunta: ¿Es correcto utilizar los impuestos de los mexicanos para apoyar a ciudadanos de otros países?

 Esta cuestión, como era de esperar, suscitó opiniones encontradas. Mis amigos expresaron su malestar, considerando esta medida como una injusticia que debería ser corregida. Sin embargo, mi perspectiva difiere en gran medida de este consenso mayoritario. En mi opinión, la ayuda a los migrantes es una medida necesaria y valiosa, que incluso debería ser ampliada.

 Permítanme exponer mis razones para pensar así.

 

**1. Rompiendo Barreras:**

Considero que nuestra sociedad está basada en muchas mentiras arraigadas en nuestras mentes desde la infancia. Una de ellas es la idea de que el mundo está dividido por fronteras llamadas naciones o países. Sin embargo, esta noción es completamente falaz. Si bien existen límites geográficos, las divisiones políticas son construcciones humanas, y no hay una frontera real entre un país y otro.

 **2. Igualdad de Derechos:**

Desde esta perspectiva, los derechos "por nacimiento" no deberían variar dependiendo del lugar de origen. Todos los seres humanos, independientemente de su nacionalidad, merecen igualdad de oportunidades y derechos. Los migrantes no deberían ser tratados como ciudadanos de segunda clase.

 **3. Solidaridad y Responsabilidad:**

Aquellas personas que ya se encuentran en territorio mexicano, independientemente de cómo llegaron allí, tienen necesidades básicas que deben ser cubiertas para vivir con dignidad. Actualmente, dependen en gran medida de la ayuda brindada por algunos grupos civiles. Sin embargo, el costo social de esta situación recae injustamente en unos pocos, mientras que el resto de nosotros observamos desde la distancia sin contribuir a aliviar su carga.

 **4. Responsabilidad del Estado:**

Los estados suelen afirmar su responsabilidad sobre lo que ocurre en su territorio. Siguiendo esta lógica, el gobierno mexicano tiene la responsabilidad de equilibrar la carga social de la inmigración y garantizar la dignidad y los derechos humanos de todos los que se encuentran dentro de sus fronteras.

 **5. Justicia y Reciprocidad:**

La reciprocidad es fundamental en cualquier sistema justo. No podemos esperar un gobierno que promueva la justicia si se basa en la injusticia hacia los más vulnerables. Lo que damos, inevitablemente, repercute en lo que recibimos.

 **6. Enriquecimiento Cultural:**

Los migrantes no solo son beneficiarios de la ayuda, sino también contribuyentes a la sociedad receptora. Su diversidad cultural enriquece nuestra experiencia colectiva y fomenta la creatividad y la innovación. Los países más progresistas son aquellos que abrazan la diversidad y se abren a la migración.

 **7. Mandato:**

Por último, lo más importante, porque así lo manda Dios. Deuteronomio 24: “No torcerás el derecho del extranjero, ni del huérfano, ni tomarás en prenda la ropa de la viuda, sino que te acordarás que fuiste siervo en Egipto y que de allí te rescató Jehová tu Dios; por tanto, yo te mando que hagas esto”.

 

En conclusión, considero que la ayuda a los migrantes es una obligación; es la expresión de nuestra humanidad compartida y un compromiso con la justicia y la solidaridad global. En lugar de alimentar la división y el egoísmo, deberíamos trabajar juntos para construir un mundo más equitativo y compasivo para todos.

Comments

Popular posts from this blog

Do not be ashamed to bear witness to our Lord.

Do not be ashamed to bear witness to our Lord. Thus Paul recommended Timothy not to be ashamed to bear witness to the Gospel. And we Christians are set to be a living testimony of ALL God's works, so shame does not help much. “A light is not turned on and placed under a bushel, but on the lampstand, and it illuminates all who are at home.” (Matthew 5:15) Something that seems too strange to me is the omissions that we, as Christians, have made in instructing about this bad feeling called "shame." There will even be those who say that shame is a positive feeling, and what evil do those who are not ashamed. What is shame? First, it is a very powerful feeling. It looks like fear, but it is something else. It is mentioned for the first time in the book of Genesis 2:25: "Both the man and his wife were naked, but neither was ashamed to be like this." I don't know about you, but it seems to me that it must have been nice to be without shame. But this ideal st...

¿Hacia dónde va la ciencia?

¿Hacia dónde va la ciencia? Gerardo Soto Herrera Académico del CNyN-UNAM Basado en: Alejandro Margetic, ¿Hacia dónde va la ciencia? Perspectivas estrábicas para un análisis de la tecno-ciencia, Perspectivas Metodológicas 3 (2003) https://doi.org/10.18294/pm.2003.587 Mucha gente de la actual generación cree con vehemencia que el progreso de la ciencia tendrá que lograr el progreso de toda la vida material. Para cada cambio buscamos su ayuda, pensando que el éxito pertenecerá a aquellos que se convierten en amigos de la ciencia. Debemos preguntar: ¿Puede la ciencia, en sí misma, resolver los problemas de pobreza y hambre? ¿Con la ciencia se puede prevenir la locura que prevalece en las redes sociales? ¿Puede la ciencia combatir el analfabetismo, la superstición y las costumbres y tradiciones degradantes? Algunos de nosotros ya sabemos que no solo hay progreso en la ciencia. También hay retroceso. La confianza ciega y muda en el progreso de la ciencia como remedio para...

Christian Nudism: A Childhood Anecdote

  Today, I'm starting a new entry in my personal blog about Christian nudism. In previous posts, I mentioned that Christian nudism isn't really that important. What I mean is that it's not a new doctrine, and it's not for everyone. But for some reason, it is important to me. To clarify why I consider it significant, I'll share a childhood anecdote that I call "the day I lost my innocence." Perhaps some of you can identify with this memory. It was a sweltering summer day. I don't recall how old I was, but it's one of my earliest conscious memories. I estimate I was under five years old, maybe four. I was at home, and it was bath time. I wasn't fond of bathing; in fact, I avoided it whenever possible. But my mother had a strategy to make it more enjoyable. She knew I loved playing with toy boats, so she'd place them in the bathtub, making bath time more bearable. On that particular day, there were many children in the living room. They weren...