Skip to main content

¿Hacia dónde va la ciencia?


¿Hacia dónde va la ciencia?


Gerardo Soto Herrera
Académico del
CNyN-UNAM

Basado en: Alejandro Margetic, ¿Hacia dónde va la ciencia? Perspectivas estrábicas para un análisis de la tecno-ciencia, Perspectivas Metodológicas 3 (2003) https://doi.org/10.18294/pm.2003.587

Mucha gente de la actual generación cree con vehemencia que el progreso de la ciencia tendrá que lograr el progreso de toda la vida material. Para cada cambio buscamos su ayuda, pensando que el éxito pertenecerá a aquellos que se convierten en amigos de la ciencia. Debemos preguntar: ¿Puede la ciencia, en sí misma, resolver los problemas de pobreza y hambre? ¿Con la ciencia se puede prevenir la locura que prevalece en las redes sociales? ¿Puede la ciencia combatir el analfabetismo, la superstición y las costumbres y tradiciones degradantes?
Algunos de nosotros ya sabemos que no solo hay progreso en la ciencia. También hay retroceso. La confianza ciega y muda en el progreso de la ciencia como remedio para todo se ve obstaculizada por los recuerdos de Hiroshima, Chernobyl y Fukushima, entre muchos otros. El argumento positivista dirá que la ciencia no ha hecho más que generar conocimiento y que su uso no es su responsabilidad. El positivismo asume que la ciencia es ajena a todo conflicto y discusión ideológica. Raramente la ciencia es presentada como una realidad socialmente construida y determinada históricamente. Por lo tanto, la dirección que toma puede ser señalada por la voluntad humana. Desafortunadamente, el control de la ciencia ha sido subyugado a los intereses de los poderes políticos y económicos. A nivel global, los gastos para la investigación de carácter militar son más altos que los dedicados a la ciencia pura, pero también a los de la investigación industrial. Aunque la intervención ejercida sobre la investigación es muy indirecta no ha presentado un impedimento para que la orientación general de la investigación fundamental haya pasado de los científicos al control del estado. Un ejemplo claro es hoy en México: un nuevo rumbo para la ciencia mexicana dictado desde la presidencia. Bajo estas premisas, la ciencia no puede analizarse como un mero conjunto de metodologías estandarizadas en busca de la verdad y el conocimiento.
Sin embargo, no es solo el estado el que interviene en el desarrollo científico, sino ya agentes privados. Sin ser secreto para nadie, la influencia de las empresas multinacionales apostando económicamente al desarrollo tecnológico es cada vez mayor, con lo que el conocimiento se convierte rápidamente en mercancía, y los científicos en proletarios. Lo que en principio podría ser considerado como un avance en la relación ciencia/sociedad, la realidad dice que lo que ha ocurrido es una privatización del conocimiento, y esto sí es un problema. El problema que se ve con mayor dolo en la industria farmacéutica, donde el bienestar y la salud de la población son secundarios a los intereses del inversionista para obtener los mayores beneficios posibles. El conocimiento es un producto de valor para el mercado -de uso privado y opuesto al bien común- que altera el objetivo del trabajo científico. El conocimiento avanza no como una respuesta a preguntas fundamentales, sino como una mercancía de una economía capitalista, donde el producto del trabajo científico se enajena al mejor postor. En abstracto esto podría no presentar mayores inconvenientes si no fuera porque lo intereses económicos han mostrado una indiferencia extraordinaria al sufrimiento humano y a la justicia social. Los intereses económicos se han posicionado como la nueva forma de brutalidad y como la estructura de dominación, esto a costa de la dignidad y sumisión de los marginados. La iniciativa humana, manifestada en el quehacer científico, está siendo absorbida por la ética social del mercado. La identidad de nuestra sociedad se forja en torno a los hábitos de consumo, y eso amenaza robar lo que antes era la esencia de la ciencia. ¿Habremos vendido su alma al diablo?












Comments

Popular posts from this blog

Do not be ashamed to bear witness to our Lord.

Do not be ashamed to bear witness to our Lord. Thus Paul recommended Timothy not to be ashamed to bear witness to the Gospel. And we Christians are set to be a living testimony of ALL God's works, so shame does not help much. “A light is not turned on and placed under a bushel, but on the lampstand, and it illuminates all who are at home.” (Matthew 5:15) Something that seems too strange to me is the omissions that we, as Christians, have made in instructing about this bad feeling called "shame." There will even be those who say that shame is a positive feeling, and what evil do those who are not ashamed. What is shame? First, it is a very powerful feeling. It looks like fear, but it is something else. It is mentioned for the first time in the book of Genesis 2:25: "Both the man and his wife were naked, but neither was ashamed to be like this." I don't know about you, but it seems to me that it must have been nice to be without shame. But this ideal st...

Christian Nudism: A Childhood Anecdote

  Today, I'm starting a new entry in my personal blog about Christian nudism. In previous posts, I mentioned that Christian nudism isn't really that important. What I mean is that it's not a new doctrine, and it's not for everyone. But for some reason, it is important to me. To clarify why I consider it significant, I'll share a childhood anecdote that I call "the day I lost my innocence." Perhaps some of you can identify with this memory. It was a sweltering summer day. I don't recall how old I was, but it's one of my earliest conscious memories. I estimate I was under five years old, maybe four. I was at home, and it was bath time. I wasn't fond of bathing; in fact, I avoided it whenever possible. But my mother had a strategy to make it more enjoyable. She knew I loved playing with toy boats, so she'd place them in the bathtub, making bath time more bearable. On that particular day, there were many children in the living room. They weren...