Skip to main content

No digas: Es mi derecho.

Casi todos los conflictos entre hombres inician con esta declaración: "Es mi derecho". Desde guerras entre naciones hasta pleitos entre vecinos parten de pensar de esta manera. Personalmente, he iniciado muchas peleas al creer que estaba defendiendo mis derechos. Son pleitos innecesarios, muchas veces con las personas que más quiero. Pero, ¿derecho a qué? La humanidad ha inventado infinidad de derechos. Hoy día se vive un gran conflicto a partir de una nación que dice tener derecho a asociarse con las naciones que desee, y otra que dice tener derecho a defender sus fronteras de potenciales amenazas. ¿Quién tiene razón? ¿Importa, en proporción al tremendo impacto humano que ha tenido esa horrible guerra?

Muchos de los derechos que hemos inventado se ponen de moda un tiempo, luego se olvidan. Otros son puramente culturales. Por ejemplo, existen sociedades donde los hombres creen tener un derecho de posesión sobre la mujer. Las sociedades esclavistas creen que ciertos hombres tienen derechos sobre otros. En las sociedades democráticas se cree que las mayorías tienen derechos sobre las minorías. Se dice esta famosa frase: "Tu derecho termina donde empieza el mío", pero la verdad es que siempre es el poderoso quien hace prevalecer su "derecho".

Hoy día se ha puesto de moda el "derecho al libre desarrollo de la personalidad" y grupos amparados en este derecho han cometido cantidad de barbarie. No hace falta extendernos aquí. ¿Tiene sentido todo esto? Pues, para el mundo sí. ¿Pero para nosotros, es decir, los que nos decimos cristianos? Pues para nosotros no debería, dado que nuestro maestro es el Señor Jesús, quien se desprendió de todo derecho que le había sido conferido por el Padre, y se hizo hombre. Dejó su morada, el cielo, y vino a morar con nosotros, los hombres, pero en condición de un hombre humilde. De profesión carpintero en una provincia pequeña del imperio romano. Migrante y refugiado desde pequeño, nunca tuvo una almohada donde reposar la cabeza, a pesar de ser el señor de todo. Renunció a sus derechos como dueño de todo. Nunca defendió sus derechos ni los de nadie más. Simplemente vivió una vida libre, sabiendo que no importan nuestros "derechos" ante aquel a quien debemos rendir cuentas. Él es quien otorga todo derecho. Solo por Él tenemos derecho.

Me voy a contradecir: tenemos derecho a ser libres, siempre y cuando andemos en la verdad. Pero si andas en la mentira, no importa que ejerzas todos tus derechos, al final no llegarás a ninguna parte. Solo en Cristo es que los derechos tienen sentido. De él provienen el derecho a la vida, y sin vida todo otro derecho carece de significado; pregúntale a los muertos.

Así que no digas más: "ES MI DERECHO". Rompe esa atadura, sufre el agravio, pon la otra mejilla. Simplemente vive.

Toda esta palabrería mía y la Biblia lo dice mejor:

 

"Encomienda a Jehová tu camino,

Y confía en él; y él hará.

Exhibirá tu justicia como la luz,

Y tu derecho como el mediodía."

Salmo 37.


Comments

Popular posts from this blog

Do not be ashamed to bear witness to our Lord.

Do not be ashamed to bear witness to our Lord. Thus Paul recommended Timothy not to be ashamed to bear witness to the Gospel. And we Christians are set to be a living testimony of ALL God's works, so shame does not help much. “A light is not turned on and placed under a bushel, but on the lampstand, and it illuminates all who are at home.” (Matthew 5:15) Something that seems too strange to me is the omissions that we, as Christians, have made in instructing about this bad feeling called "shame." There will even be those who say that shame is a positive feeling, and what evil do those who are not ashamed. What is shame? First, it is a very powerful feeling. It looks like fear, but it is something else. It is mentioned for the first time in the book of Genesis 2:25: "Both the man and his wife were naked, but neither was ashamed to be like this." I don't know about you, but it seems to me that it must have been nice to be without shame. But this ideal st...

¿Hacia dónde va la ciencia?

¿Hacia dónde va la ciencia? Gerardo Soto Herrera Académico del CNyN-UNAM Basado en: Alejandro Margetic, ¿Hacia dónde va la ciencia? Perspectivas estrábicas para un análisis de la tecno-ciencia, Perspectivas Metodológicas 3 (2003) https://doi.org/10.18294/pm.2003.587 Mucha gente de la actual generación cree con vehemencia que el progreso de la ciencia tendrá que lograr el progreso de toda la vida material. Para cada cambio buscamos su ayuda, pensando que el éxito pertenecerá a aquellos que se convierten en amigos de la ciencia. Debemos preguntar: ¿Puede la ciencia, en sí misma, resolver los problemas de pobreza y hambre? ¿Con la ciencia se puede prevenir la locura que prevalece en las redes sociales? ¿Puede la ciencia combatir el analfabetismo, la superstición y las costumbres y tradiciones degradantes? Algunos de nosotros ya sabemos que no solo hay progreso en la ciencia. También hay retroceso. La confianza ciega y muda en el progreso de la ciencia como remedio para...

Christian Nudism: A Childhood Anecdote

  Today, I'm starting a new entry in my personal blog about Christian nudism. In previous posts, I mentioned that Christian nudism isn't really that important. What I mean is that it's not a new doctrine, and it's not for everyone. But for some reason, it is important to me. To clarify why I consider it significant, I'll share a childhood anecdote that I call "the day I lost my innocence." Perhaps some of you can identify with this memory. It was a sweltering summer day. I don't recall how old I was, but it's one of my earliest conscious memories. I estimate I was under five years old, maybe four. I was at home, and it was bath time. I wasn't fond of bathing; in fact, I avoided it whenever possible. But my mother had a strategy to make it more enjoyable. She knew I loved playing with toy boats, so she'd place them in the bathtub, making bath time more bearable. On that particular day, there were many children in the living room. They weren...