Skip to main content

El libre pensamiento y la libertad académica.


El libre pensamiento y la libertad académica.

Gerardo Soto Herrera

Publicado en: Gaceta Ensenada. No 29, pag 5, abril 2018
CNyN-UNAM

El pensamiento es considerado la más excelsa de las cualidades humanas. Con el pensamiento generamos ideas y representaciones de la realidad. El lenguaje, la ciencia y la cultura son únicos a la especie humana y frutos del pensamiento. Suponemos que todos somos libres para pensar, incluso le llamamos “libertad de pensamiento”, sin embargo, solo en escasas situaciones pensamos libremente. Como seres sociales estamos condicionados por ambientes familiares y culturales; ambientes donde existe la ignorancia, los prejuicios y los tabúes. Además, el pensamiento es inadvertidamente manipulado para fomentar actitudes que favorecen ciertas pautas de comportamiento. La publicidad comercial intenta que ciertos productos sean adquiridos, incluso sin ser necesarios, implantando así patrones de consumismo en la mente de las personas. La publicidad es un medio por el que se ejerce la manipulación del pensamiento, usada en sentido negativo. La manipulación negativa, utilizando técnicas de persuasión o de sugestión mental, anula las capacidades críticas de la persona al darle pautas de comportamiento y de pensamiento determinados. También existe la manipulación en sentido positivo, la cual busca que el individuo cultive el pensamiento autónomo y crítico. La persona autónoma, al ser menos influenciable, limitará por sí misma las sugestiones del exterior; es decir, será una persona de criterios firmes. La verdadera educación universitaria es el más claro ejemplo de la manipulación del pensamiento en sentido positivo. La palabra ‘verdadera’ da a entender aquí que no toda la educación dada en las universidades es libre. En la educación universitaria el alumno, por medio del contacto con distintos profesores, será confrontado con puntos de vista y enfoques tan diversos como sea posible, enriqueciendo la formación de criterios y convicciones en el estudiante. Lo anterior es posible solo en un ambiente de total libertad académica o de cátedra. Esto implica que los investigadores, los profesores, así como los estudiantes, tienen la libertad de enseñar y debatir sin limitaciones de doctrinas instituidas, así como la libertad de llevar a cabo investigaciones, de expresar libremente la propia opinión sobre el sistema o la sociedad, libertad ante la censura institucional y libertad de participar en órganos profesionales u organizaciones académicas representativas. La elección del tema de investigación, la elección de lo que se enseñará en clase, la presentación de los hallazgos a colegas y su publicación, así como el camino seguido en la búsqueda desinteresada de la verdad y del conocimiento, es lo que protege la libertad académica del profesor. En la vida real las universidades tienen mucha presión de entidades ajenas a ellas las cuales limitan el ejercicio de la libertad académica. Por dar un ejemplo, en los últimos tiempos se ha vuelto una exigencia que las universidades acrediten antes organismos externos sus programas de estudio. Los procesos de acreditación adoptan ciertos estándares de evaluación para decidir cuando los programas universitarios cuentan calidad suficiente; se busca posicionarlos dentro de rankings de competencia donde se supone que a mejor ranking mayor es la calidad de educación brindada. El problema radica en que el proceso de certificación necesita de la formación de un modelo previo para funcionar como un referente de calidad. Sin embargo, la educación que se da basada en un modelo previo ya no es libre, sino ha de ajustarse a parámetros previamente establecidos, es decir, la certificación se da en base a un adoctrinamiento institucional. Bajo este esquema los profesores pueden ser obligados a dar un contenido determinado a fin de lograr los estándares de calidad que pretende la institución. Y aun los estudiantes ser forzados a llevar ciertas asignaturas, en contra de sus intereses particulares, para dar cabida a la homogenización de la profesión.  Dado que las universidades suelen ser las principales generadoras de las ideas reformadoras la autonomía de las instituciones de educación, y la libertad académica dentro de ellas, deben ser protegidos a toda costa. Es muy importante la protección de las ideas divergentes a la mayoría de pensamiento, aunque estas choquen directamente a las tendencias uniformadoras de la educación. En ausencia de libertad académica la sociedad perdería una de sus mejores cualidades: la capacidad de revolucionarse a sí misma.


Comments

Popular posts from this blog

Do not be ashamed to bear witness to our Lord.

Do not be ashamed to bear witness to our Lord. Thus Paul recommended Timothy not to be ashamed to bear witness to the Gospel. And we Christians are set to be a living testimony of ALL God's works, so shame does not help much. “A light is not turned on and placed under a bushel, but on the lampstand, and it illuminates all who are at home.” (Matthew 5:15) Something that seems too strange to me is the omissions that we, as Christians, have made in instructing about this bad feeling called "shame." There will even be those who say that shame is a positive feeling, and what evil do those who are not ashamed. What is shame? First, it is a very powerful feeling. It looks like fear, but it is something else. It is mentioned for the first time in the book of Genesis 2:25: "Both the man and his wife were naked, but neither was ashamed to be like this." I don't know about you, but it seems to me that it must have been nice to be without shame. But this ideal st...

¿Hacia dónde va la ciencia?

¿Hacia dónde va la ciencia? Gerardo Soto Herrera Académico del CNyN-UNAM Basado en: Alejandro Margetic, ¿Hacia dónde va la ciencia? Perspectivas estrábicas para un análisis de la tecno-ciencia, Perspectivas Metodológicas 3 (2003) https://doi.org/10.18294/pm.2003.587 Mucha gente de la actual generación cree con vehemencia que el progreso de la ciencia tendrá que lograr el progreso de toda la vida material. Para cada cambio buscamos su ayuda, pensando que el éxito pertenecerá a aquellos que se convierten en amigos de la ciencia. Debemos preguntar: ¿Puede la ciencia, en sí misma, resolver los problemas de pobreza y hambre? ¿Con la ciencia se puede prevenir la locura que prevalece en las redes sociales? ¿Puede la ciencia combatir el analfabetismo, la superstición y las costumbres y tradiciones degradantes? Algunos de nosotros ya sabemos que no solo hay progreso en la ciencia. También hay retroceso. La confianza ciega y muda en el progreso de la ciencia como remedio para...

Christian Nudism: A Childhood Anecdote

  Today, I'm starting a new entry in my personal blog about Christian nudism. In previous posts, I mentioned that Christian nudism isn't really that important. What I mean is that it's not a new doctrine, and it's not for everyone. But for some reason, it is important to me. To clarify why I consider it significant, I'll share a childhood anecdote that I call "the day I lost my innocence." Perhaps some of you can identify with this memory. It was a sweltering summer day. I don't recall how old I was, but it's one of my earliest conscious memories. I estimate I was under five years old, maybe four. I was at home, and it was bath time. I wasn't fond of bathing; in fact, I avoided it whenever possible. But my mother had a strategy to make it more enjoyable. She knew I loved playing with toy boats, so she'd place them in the bathtub, making bath time more bearable. On that particular day, there were many children in the living room. They weren...